Originales. Trabajos empíricos relacionados con cualquier aspecto de la investigación en el campo de la neurocirugía que tengan forma de trabajo científico, con los siguientes apartados: resumen, introducción, material y métodos, resultados y discusión. La extensión del texto será de 3000 palabras. Aparte se incluirá un resumen estructurado en español e inglés, palabras clave/Keywords y entre 30-40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta un máximo de 8 figuras y tablas. El número de autores recomendado es de 6.
Revisiones. Este tipo de manuscritos será encargado específicamente por el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en esta sección deberán consultar previamente a los editores de la revista. Serán trabajos de revisión sobre temas relevantes y de actualidad en neurocirugía con la siguiente estructura: Resumen, Introducción, Desarrollo y Conclusiones. La extensión máxima del texto será de 3500 palabras. Aparte se incluirá un resumen sin estructurar de 150 palabras en español e inglés, palabras clave/ 4-6 Key words, y un máximo de 50 referencias bibliográficas. Se admitirán hasta 4 figuras o tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a 3.
Casos clínicos. Casos que supongan una aportación importante al conocimiento de la fisiopatología, etiología u otros aspectos de un proceso clínico. La estructura de estos trabajos será la misma que la de los originales Introducción, Caso o Casos Clínicos, Discusión, y Conclusiones. La extensión máxima del texto será de 1.500 palabras. Aparte se incluirá un resumen sin estructurar de 150 palabras en español e inglés, palabras clave/ 4-6 Key words, y un máximo de 15 referencias bibliográficas. Podrá incluirse hasta un máximo de 3 tablas y/o figuras. El número de autores recomendado es de 4.
Artículos de opinión. Esta sección tiene como objetivo publicar temas relevantes y de actualidad en neurocirugía que contengan componentes novedosos para la especialidad. No es necesario que el texto se estructure formalmente, pero deberá guardar la lógica narrativa (introducción, desarrollo de la experiencia y conclusiones). La extensión máxima del texto será de 2000 palabras. Aparte se incluirá un resumen y un abstract de 150 palabras sin estructurar, y 4-6 las palabras clave/ Kew words. También se incluirán 15 referencias bibliográficas como máximo. Además del texto se admitirán hasta 2 figuras o tablas.
Cartas al director. Harán referencia a trabajos publicados en la revista y aportarán opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un texto breve. La extensión máxima será de 1000 de texto, sin resumen. Se admitirán hasta un máximo de 5 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será 4. Se admitirá 1 figura o 1 tabla.
Editoriales. Trabajos de opinión escritos por encargo del Consejo Editorial. Su extensión no deberá superar las 1000 palabras 8 referencias bibliográficas. Su temática tendrá relación con originales publicados en la revista o con temas de interés general. Se incluirá un máximo de 10 referencias bibliográficas. No incluirán figuras ni tablas, salvo casos especiales en que resulten imprescindibles para mejorar la comprensión del texto.
Otras secciones. La revista incluye otras secciones: Artículos especiales, que artículos encarga el Comité Editorial, Guías de Práctica Clínica o Documentos de Consenso. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a los editores asociados de la revista.